Introducción a la fantasía contemporánea
Se trata de un curso virtual , por lo que se llevará a cabo por zoom
Es un curso de 8 sesiones que se llevará a cabo los días 7, 14, 21, 28 octubre 4, 11, 18, 25 noviembre de 11:00 -13:00 horas
En este curso se discutirán las principales tendencias de la literatura de fantasía inglesa e hispánica contemporánea, así como algunas de sus adaptaciones a películas, series de televisión, narrativa gráfica o videojuegos. De manera general, se revisarán conceptos de la narrativa transmedia y de la teoría de la adaptación, para que los estudiantes adquieran herramientas analíticas que les permitan apreciar y gozar de la fantasía como un género literario versátil.
Costo: 1 entrada x $1,000
Promoción: 2 entradas x $1,500
Sobre Alejandro:
Alejandro Vergil Salgado (Ciudad de México, 1990) es Maestro en Letras Modernas y Licenciado en Literatura Latinoamericana; ambos grados otorgados por la Universidad Iberoamericana. Ha participado en congresos nacionales e internacionales sobre literatura infantil y juvenil y teoría literaria. Se ha desempañado como gestor de proyectos de traducción, reseñista, dictaminador y docente a nivel técnico superior universitario, educación media y media superior. Actualmente es estudiante del Doctorado en Literatura Hispánica en El Colegio de México. Sus principales líneas de investigación son: la mitocrítica, la literatura infantil y juvenil —en especial la literatura de fantasía— y la narrativa mexicana del siglo XX-XXI.
Temario:
1. Introducción a la Fantasía como género literario
a) Características generales del género de fantasía
b) Diferencias entre la fantasía moderna y posmoderna
2. Introducción a la narrativa transmedia:
a) La narrativa transmedia
b) Teoría de la adaptación
3. La fantasía inglesa contemporánea:
a) El fenómeno Harry Potter y la extensión del Wizarding World
b) La materia oscura de Philip Pullman y sus adaptaciones al cine, al teatro y a la televisión.
4. La fantasía hispánica contemporánea: Olvidado rey Gudú y Memorias de Idhún
a) El impulso de la fantasía española con Olvidado rey Gudú, de Ana María Matute.
b) Memorias de Idhún, de Laura Gallego, y sus adaptaciones al cómic y al anime.
5. La fantasía mexicana contemporánea:
a) ¿Existen las sagas de fantasía mexicanas? El caso de El libro de los héroes de Antonio Malpica
b) La fantasía desde una perspectiva de género: Loba, de Verónica Murguía, y los bestiarios medievales
6. La fantasía sudamericana contemporánea:
a) Un caso argentino: La saga de los confines de Liliana Bodoc
b) Un caso chileno: Las memorias del Juramento de Joseph M. Brennan
7. Otros casos de fantasía transmedia:
a) Narrativa gráfica y series de televisión: Sandman de Neil Gaiman y Maldita de Thomas Wheeler
8. Sesión de cierre y reflexiones finales.