Editar: Guerra Y Paz
Mario Muchnik
En este ensayo Muchnik rememora su deseo y ambición: publicar una de las obras clásicas más reconocidas "y vastas" de la literatura: un recorrido personal que va del primer encuentro con la novela en la niñez hasta el día en que envía su propia edición a imprenta, décadas después, pasando por todas las pericias de los procesos editoriales. ¿Qué tiene que pasar para que un clásico se revise, edite y mejore? ¿Cuántas manos invisibles hay detrás del libro legendario que descansa en los estantes de una biblioteca? En este texto aparecen todas las aristas del mundo editorial: desde la vocación y los amigos hasta la pasión por el lenguaje que desborda un editor cuyo carisma y ojo crítico se expanden más allá de la mesa de trabajo. Y todo por la fascinación del universo literario de Tolstói, un sentimiento de entrañable calidez que comparte Ida Vitale en el prólogo.
199.00 199.0 MXN
Dentro Del Bosque
Emily Gould
¿Se escribe para contar una historia o para satisfacer un anhelo? ¿Se publica solo por un afán de reconocimiento? Los escritores habitan lugares centrales y precarios en la sociedad a la que en apariencia pertenecen, pero a la vez residen fuera de ella, en «bosques» extensos e invisibles. Esa dualidad no les permite, sin embargo, resolver el problema central: conciliar la realidad y el deseo a través de las palabras. Justo ahí yace, para Gould, el costo de escribir, de querer dedicarse a escribir.
190.00 190.0 MXN
Una Vocación De Editor
Echevarria, Ignacio
¿Cómo se convierte alguien en editor? ¿Qué sucede en la cúspide de su oficio? Entre el ensayo y la memoria, Ignacio Echevarría ofrece una evocación panorámica y reflexiva de Claudio López Lamadrid (1960-2019) como el prescriptor que representa el modelo más plausible de editor en el siglo XXI. La colección Editor explora los procesos, largos e inesperados, que existen antes de que un libro sea abierto por un lector. Memorias y ensayos sobre las grandes ideas que suceden en el backstage literario: creación, traducción, crítica y edición.
189.00 189.0 MXN
Las Posesiones. Historias Sobre La Vida Material De Un Escritor
Thomas Bernhard
Narrado por el autor austriaco más importante del siglo XX, este libro habla sobre la vida financiera de un escritor, sus manías, extravagancias, el significado de los premios literarios y su postura literaria ante la vida. Sumando el magnífico prólogo de Andrés Barba, el lector se adentra, con una profundidad inusual, en la vida material del escritor: un camino impredecible entre la fortuna y la precariedad. ¿Cómo imaginamos la vida de un autor famoso? ¿Cómo es en realidad? En el caso de Bernhard, la diferencia es un abismo de ironías, en el límite de lo cómico y lo trágico. Como si de un diario se tratase, Bernhard relata sin inhibiciones episodios absurdos sobre los reconocimientos que le otorgan: lo que siente, lo que detesta y lo que compra compulsivamente con el dinero de cada premio -una propiedad en ruinas y un automóvil de lujo-, revelando así su infame postura ante el prestigio. Thomas Bernhard escribe una prosa tan implacable hacia una idea fija que se acerca al delirio autodestructivo.
199.00 199.0 MXN
En Una Orilla Brumosa
Tisselli, Eugenio
Hito Steyerl explora el templo más antiguo del mundo en su smartphone. Stanislaw Lem enseña a hablar a una colonia de bacterias. Juan Cárdenas cuenta la historia de una ciudad infectada por extrañas arquitecturas de lenguaje. Alicia Kopf entabla un diálogo platónico con un robot. Mario Montalbetti cruza la frontera de lo verbal a lo visual. Maria Fusco canibaliza frenéticamente una lista de artistas visuales hegemónicos. Eugenio Tisselli transcribe una conversación del fin del mundo. Ariel Guzik inventa un instrumento, un poema submarino, para comunicarse con ballenas. Daniela Franco enuncia que el futuro es ahora. Yásnaya Aguilar Gil imagina que las artes sobreviven un apocalipsis capitalista. Cecilia Miranda observa el mundo al ras del suelo. Olivia Teroba voltea al cielo y narra su genealogía de escrituras. Ursula K. Le Guin sugiere la creación de un mundo nuevo a partir de los mundos que hemos perdido. Provenientes de nueve países, estas trece voces imaginan y exploran los futuros de la escritura y su relación con las artes visuales a través del ensayo especulativo.
350.00 350.0 MXN
Historia de la vida privada (edición estuche con los cinco volúmenes)
Georges Duby, Philippe Ariès
Edición estuche que reúne los cinco volúmenes del monumental estudio histórico Historia de la vida privada:

1. Del imperio romano al año mil
2. De la Europa feudalal Renacimiento
3. Del Renacimiento a la Ilustración
4. De la Revolución Francesa a la Primera Guerra Mundial
5. De la Primera Guerra Mundial hasta nuestros días

Dividida en cinco volúmenes, esta Historia de la vida privada aborda más de dos mil años de historia y se extiende desde la Europa del Norte hasta el Mediterráneo, y su hilo conductor consiste en hacer perceptibles los cambios, lentos o precipitados, que, al filo de las épocas, han afectado a la noción y los aspectos de la vida privada, ese lugar familiar, doméstico, secreto, en el que se encuentra encerrado lo que poseemos de más precioso, lo que solo le pertenece a uno mismo, lo que no concierne a los demás.
1,999.00 1999.0 MXN
Todo a todas horas en todas partes
Stuart Jeffries
La nuestra es una era marcada por la opinión, en la que no parece haber cabida para la objetividad. Nos encontramos sumergidos en aquello que en teoría política se ha definido desde los años setenta como "posmodernidad", una epoca marcada por movimientos sociales y artísticos que intentaron subvertir, por medio del humor, la provocación, la ironía y el nihilismo, las jerarquías establecidas y los valores tradicionales. Pero en la hoja de ruta de la posmodernidad se cruzó el neoliberalismo, que encontró en esta nueva erade la irreverencia un terreno fertil donde asentar una sociedad individualista y regida por el libre mercado. Hoy parecemos convencidos de que no hay alternativa.
499.00 499.0 MXN
La Figura Del Mundo
Juan Villoro
¿Hasta dónde podemos recuperar una memoria ajena? ¿Es posible entender lo que un padre ha sido sin nosotros? Ser hijo significa descender, alterar el tiempo, crear un desarreglo, un desajuste que se subsana con pedagogía, a veces con afecto o transmisión de conocimientos. Juan Villoro relata en La figura del mundo, el orden secreto de las cosas, algunos pasajes memoriosos en torno a su padre, el pensador mexicano-catalán, Luis Villoro. Sin el afán de hacer una biografía en estricto sentido, Juan evoca aquí la vida singular de quienfuera filósofo, luchador social, zapatista y autor de una obra fundamental. En este libro hace una aproximación a una figura a la vez íntima y pública, adentrándose en las complejidades que toda vida tiene, narrando con maestría instantes que se desdoblan para entender el ubicuo presente. Recupera así, pues, la esencia de un padre quien estuvo presente en la vida familiar de un modo intangible, un padre que debe ser indagado por un hijo que intuye sus afectos y renueva, así, el pasado. Escrito con gran sensibilidad y agudeza, este libro condensa el asombro y la emotividad para quien la escritura se convirtió en una permanente carta al padre.
299.00 299.0 MXN
El Caníbal Ilustrado
Antonio Ortuño
En El caníbal ilustrado, Antonio Ortuño nos integra con una labor de periodista, columnista y reportero a las diferentes dimensiones del mundo, o mundillo, literario. Todo lo que rodea, participa o funciona como escenario de la literatura, y los personajes que integran dicho escenario. Twain, Ibargu?engoitia, reflexiones hechas por Cristina Rivera Garza, Borges, Revueltas, Chabon... Pero tratándose esa otra parte del mundo que poco tiene que ver con el arte de escribir o de leer. Y lo recorremos junto con él mientras lo escuchamos masticar cada gesto que se va cruzando; escudriñando con ese gran angular, o con un microscopio, aquello que se quiere pasar como verdad. Reuniendo textos cortos que han sucedido a lo largo de veintiún años, fraguados desde el lugar del espectador, como el autor lo dirá. Antonio Ortuño, sobre todo, nos constatará que no es cualquier espectador. Es uno que ha desarrollado molares en los ojos. Y aunque los temas parecieran interesar solamente al público dedicado a leer y a escribir es también para toda persona que quiera inmiscuirse en los círculos (y teatros) creados por los humanos, por la condición humana y sus anhelos, su soberbia y el absurdo en el que va desencadenando. Las creencias, la evidencia, los fragmentos que va dejando el caníbal a su paso y en la lectura terminamos por ensamblarlos.
220.00 220.0 MXN
El Ojo En La Nuca
Stavans, Ilan / Villoro, Juan
En tiempos de las redes sociales la conversación es un arte en decadencia. Se trata de una pérdida significativa. Para Borges, la cultura se originó gracias a «unos cuantos griegos conversadores». Quien dialoga se sirve de la inteligencia en forma libre y gratuita; aplaza las certezas, las opiniones definitivas, la voluntad de tener razón, y descubre con asombro ideas propias. A contrapelo de la celeridad contemporánea, Stavans y Villoro se han servido de internet para dialogar dilatadamente, como lo hubieran hecho en un café, explorando su pasión común por la literatura y las circunstancias en que ocurre. El ojo en la nuca es una conversación en tono suelto, atrevido, que incluye las hipótesis, las confesiones, los desahogos, las bromas, las anécdotas y las interpretaciones que no siempre llegan a la versión definitiva de los textos pero los sustentan en secreto. En este singular y fascinante intercambio de perspectivas, el ojo sólo podía estar en la nuca.
195.00 195.0 MXN